La parlamentaria criticó las indicaciones propuestas por la Oposición, señalando que éstas persiguen un modelo de migración sin fronteras, contrario al objetivo del Gobierno que ofrece un proceso ordenado, controlado y digno.
La senadora (IND pro RN) Carmen Gloria Aravena, se refirió al contenido del proyecto de Ley de Migración y Extranjería y a la polémica que ha suscitado la introducción de algunas indicaciones por parte de la Oposición, las cuales persiguen la entrega de una visa de turista con posibilidad de buscar trabajo, esto sin que el Estado pueda rechazarlo ni analizar los antecedentes de quien ingresa a nuestro país. Además, éstas buscan la posibilidad de regularizar a todos los extranjeros sin permiso que se encuentran en nuestro país, durante un plazo de 90 días desde promulgada la ley.
“El proyecto presentado por el Ejecutivo busca modernizar la Ley de Migración en Chile, con el fin de que la entrada de extranjeros al país sea segura, ordenada y digna. Sin embargo, las indicaciones presentadas por la Oposición pretenden mantener una práctica que ha generado grandes problemas sociales durante los últimos años, al permitir que los extranjeros ingresen como turistas y que prueben suerte sin ningún tipo de regularización y, lamentablemente, sin cédula de identidad la integración es mucho más compleja”, sostuvo Aravena.
Asimismo, la senadora añadió que el Estado de Chile debe otorgar dignidad a los migrantes que buscan un mejor futuro en nuestro país, pero hoy no tenemos las mejores condiciones económicas para recibir a migrantes sin un mayor control, considerando además que, solo en los últimos años, han ingresado al país cerca de 1 millón de extranjeros y el 90% lo ha hecho con visa de turismo, es decir, sin permiso para buscar trabajo.
“Hoy enfrentamos una grave crisis económica producto de meses de movilizaciones y la Pandemia del Covid-19, que han implicado la pérdida de más de dos millones de empleos. No estamos en las mejores condiciones y debemos procurar ofrecer dignidad a los migrantes. Con estas indicaciones se plantea mantener una situación que ya vivimos, cuando ciudadanos haitianos ingresaron como turistas y, al mantenerse en forma irregular, no les quedó de otra que vender dulces en las calles o semáforos. Querer tener una migración controlada y ordenada no es sinónimo de xenofobia”, agregó.
La iniciativa legal ingresada por el Ejecutivo en el año 2013, durante el primer Gobierno de Sebastián Piñera, en su segundo trámite constitucional fue revisada por las Comisiones de Hacienda, Gobierno, y Derechos Humanos del Senado. Tras siete años de tramitación, el proyecto de Ley de Migración y Extranjería continuará en debate durante la próxima sesión ordinaria del martes 25 de agosto en el Senado.