MODERNIZACIÓN REGISTRO DE EMPRESAS

17 MARZO 2021 – Si bien, necesitamos facilitar la creación de nuevas empresas, tal y como ha ocurrido los últimos años con la constitución de 900 mil nuevas sociedades, también debemos modificar la ley de insolvencia, para evitar abusos y reactivar a las Pymes que lo han pasado mal durante la pandemia.

La iniciativa vuelve a la Comisión de Economía donde seguiremos con su discusión en particular.

PROYECTO QUE FORTALECE SANCIONES ANTE ATAQUES INCENDIARIOS

17 MARZO 2021 – Si bien, necesitamos facilitar la creación de nuevas empresas, tal y como ha ocurrido los últimos años con la constitución de 900 mil nuevas sociedades, también debemos modificar la ley de insolvencia, para evitar abusos y reactivar a las Pymes que lo han pasado mal durante la pandemia.

La iniciativa vuelve a la Comisión de Economía donde seguiremos con su discusión en particular.

Senadora Aravena: “El delito de usurpación debe considerar penas privativas de libertad”

La parlamentaria se refirió a los proyectos de ley fusionados que comenzaron a ser analizados en la Comisión de Seguridad Pública.

Como autora de uno de los proyectos que fueron fusionados y que buscan castigar con penas privativas de libertad el delito de usurpación, la senadora (independiente pro RN), Carmen Gloria Aravena, sostuvo que se debe actualizar nuestra legislación, para que un delito cada vez más frecuente en Chile, pueda dejar de ser sancionado sólo con multas.

Al respecto, la parlamentaria indicó que “las víctimas de una usurpación sienten gran impotencia, ya que en la mayoría de los casos deben seguir un largo proceso judicial para recuperar su propiedad. Este delito debe considerar penas privativas de libertad para desincentivar su ejecución, tal y como ocurre en otros países como: Argentina, Perú y Panamá, donde quienes cometen este delito enfrentan penas que llegan hasta los 12 años de cárcel cuando se utilizan armas, como es el caso de Perú”, sostuvo Aravena.

Asimismo, la parlamentaria indicó que las implicancias de una usurpación son complejas, por lo que deben considerarse diversas situaciones y el contexto en el que se comete el delito.

“En muchos casos, una toma ilegal se realiza por extrema necesidad, ya que la familia no tiene otro lugar donde vivir. Sin embargo, incluso en este tipo de situaciones, hay personas inescrupulosas que forman verdaderas mafias, las que cobran un arriendo o venden el derecho a estar en un terreno tomado ilegalmente, tal y como se ha informado ha estado ocurriendo en la comuna de Renca en Santiago”, añadió.

Finalmente, Aravena explicó que este delito ha tenido un incremento en grandes centros urbanos como Valparaíso y Santiago, pero también en la región de La Araucanía, donde las tomas de terrenos han tenido un aumento de un 300% sólo durante los primeros dos meses de este año.

“Un catastro de las causas abiertas por usurpación, que fue realizado por la Fiscalía Regional de La Araucanía, señala que entre el 1 de enero y el 22 de febrero de este año hubo 56 tomas de terrenos judicializadas en la región, respecto de las 14 registradas en los dos primeros meses de 2020. En este contexto, Carabineros indicó que a diario se producen entre 2 a 3 desalojos de tomas ilegales en nuestra región, donde los funcionarios no pueden hacer mucho más que sacar de los deslindes a los infractores, los que vuelven una y otra vez a instalarse en el predio”, puntualizó.

PRENSA

CHILE DEBE CUIDAR SU PRESTIGIO COMO EXPORTADOR DE CARNE

09 MARZO 2021 – En el Senado aprobamos aumentar sanciones a quienes adulteren la trazabilidad de la carne. Chile ha aumentado su nivel de exportación en un 25%, siendo La Araucanía la segunda región con mayor producción de carne bovina. Debemos cuidar nuestro prestigio mundial.

El PL fue aprobado y despachado para su promulgación.

Senadora Aravena: «Carabineros no da abasto, el terrorismo está desatado en La Araucanía» 

La parlamentaria se refirió al ataque ocurrido en el fundo Miraflores de Lautaro, donde un carabinero resultó gravemente herido.

Tras lamentar el ataque con arma de fuego sufrido por el sargento 2º de Carabineros, Óscar Garrido, la senadora (independiente pro RN), Carmen Gloria Aravena, solicitó al Gobierno intensificar patrullajes mixtos con presencia militar en zonas de conflicto, de manera de dar frente a los ataques terroristas y tomas ilegales que se producen a diario en La Araucanía.

“Nuevamente tenemos que lamentar un carabinero herido por el terrorismo en La Araucanía; las barricadas, ataques incendiarios y tomas ilegales son pan de cada día. Carabineros ya no da abasto, el terrorismo está desatado. Pedimos al Gobierno intensificar los patrullajes mixtos en la zona, puesto que el conflicto se ha trasladado desde comunas como Collipulli y Ercilla en Malleco a otros sectores en Lautaro, Loncoche y Nueva Imperial, en la provincia de Cautín”, sostuvo Aravena.

Asimismo, la parlamentaria solicitó a su pares del Senado poder acelerar modificaciones legales que permitirán que Carabineros cuenten con más herramientas y atribuciones a la hora de enfrentar situaciones de violencia en la región, tales como, la modificación a la ley de usurpación, de manera que este delito pueda ser castigado con penas privativas de libertad.

“En la Comisión de Seguridad del Senado Carabineros dio a conocer los problemas que tienen a diario para enfrentar situaciones de tomas e intentos de tomas ilegales en predios en La Araucanía, esto porque la actual normativa establece sólo una multa para el delito de usurpación, pudiendo realizar la detención de los implicados sólo cuando se generan otros delitos. A diario se producen entre 2 a 3 desalojos en nuestra región y eso que no todos los casos de tomas ilegales terminan en ese paso, por lo que funcionarios de unidades de orden público están en constante riesgo de vida”, añadió.

Finalmente, la parlamentaria recordó que solo hace un par de días el fundo Miraflores de Lautaro ya había sido atacado, ocasión en que la dueña del lugar fue amedrentada y encañonada para que saliera de la casa patronal, la cual posteriormente fue incendiada. Por esta razón, el lugar contaba con vigilancia policial y se acudió al desalojo de quienes intentaban tomarse ilegalmente el predio.

PRENSA

Senadora Aravena pide a la Conadi mayor despliegue en terreno para abordar situación de compra de tierras en La Araucanía

La parlamentaria explicó que se necesita un catastro que dé cuenta de la cantidad de tomas, y de cuántos de estos predios cuentan con un certificado de aplicabilidad.

Profundamente preocupada por el aumento de tomas y marcajes de predios en La Araucanía, algunos de ellos de manera muy violenta generando una serie de conflictos graves en la región, la senadora Carmen Gloria Aravena, solicitó un mayor despliegue en terreno a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). 

Al respecto, la parlamentaria (independiente pro RN) indicó que es necesario dilucidar dudas respecto al proceso de compra de tierras con las propias comunidades indígenas, pues el conflicto debe ser abordado desde diversas aristas, una de ellas es el estado de avance del proceso de compra de tierras instaurado en 1993 con la Ley Indígena.  

“Solicitamos a la CONADI y sus programas, como es el caso del Programa Chile Indígena, considere realizar un mayor despliegue en terreno a nivel regional y comunal, con el objeto de dialogar y explicar a las comunidades y agricultores afectados, en qué consiste el proceso y estado de avance de las solicitudes de compra de tierras. Además, es necesario contar con un catastro oficial de los predios tomados y saber cuáles de éstos cuentan o no con un certificado de aplicabilidad”, esto en el entendido que no es posible sostener usurpaciones que no tienen sustento, sostuvo Aravena.

La parlamentaria explicó que “muchas de las comunidades indígenas, que buscan que la CONADI les compre tierra, ya que tienen aplicabilidad, sienten frustración por la lentitud del proceso de compra de tierras, lo que podría incidir, aun cuando nada lo justifica, en la decisión de tomar ilegalmente un predio. Sin embargo, se desconocen los criterios de la Contraloría para aprobar una compra, pues se establece que los predios no deben registrar tomas o hechos de violencia”.

Cabe señalar que, de acuerdo a información de la CONADI, existen 608 comunidades con aplicabilidad, es decir, con informe jurídico favorable, de estas sólo se les ha comprado tierras a 398, existiendo 210 comunidades que aún no han podido hacer efectiva su solicitud. Existiendo así, comunidades que esperan por años e incluso décadas, se concrete la compra del predio que reclaman.

Por otro lado, dado que la ley vigente otorga la posibilidad de crear nuevas comunidades, existe un crecimiento ilimitado de demanda de tierras, lo que requiere de un análisis profundo y un acuerdo político transversal en búsqueda de una resolución definitiva.

PRENSA

Senadora Aravena: “Con patrullajes mixtos esperamos poder combatir el terrorismo en La Araucanía”

La parlamentaria valoró los anuncios realizados por el ministro del interior, quien informó de nuevos protocolos que incluyen la colaboración del Ejército en la macrozona sur de Chile.

Tras participar de una serie de reuniones que se llevaron a cabo en La Araucanía, la senadora (independiente pro RN), Carmen Gloria Aravena, valoró el anuncio realizado por el ministro del interior, Rodrigo Delgado, quien dio a conocer nuevas estrategias y protocolos que incluyen la colaboración del Ejército en la macrozona sur de Chile, para evitar y combatir ataques terroristas.

Al respecto, la parlamentaria por La Araucanía indicó que: “Con estos patrullajes mixtos, conformados por las policías y el Ejército, esperamos poder combatir la ola de violencia que afecta a nuestra región y toda la macrozona sur. Más allá del orden público y debido a que nos encontramos en un Estado de Excepción Constitucional, era urgente contar con la colaboración de las Fuerzas Armadas para poder enfrentar y prevenir nuevos ataques terroristas”.

Asimismo, Aravena se refirió a la reflexión que realizó el ministro Delgado y a la necesidad de establecer protocolos distintos para poder diferenciar el control del orden público de los ataques terroristas con armas de guerra de alto calibre. “Vemos una luz de esperanza, puesto que no podemos responder de la misma manera frente a ataques terroristas que cuando hay una manifestación pública”, sostuvo.

En la misma línea añadió: “Concuerdo con el ministro respecto a la necesidad de poner arriba de la mesa la discusión sobre la respuesta que debe darse a estos ataques, porque una cosa es que las policías y el Ejército tengan el equipamiento y otra es que puedan utilizarlo. Porque en La Araucanía no sólo se atenta a diario contra la propiedad privada, sino que se arriesga la vida de cientos de personas que por defender lo suyo exponen su propia seguridad”.

PRENSA

Senadora Aravena: «Existe riesgo que se desate una guerra civil en La Araucanía»

La parlamentaria hizo un llamado al orden y dado que se han tomado cerca de 120 terrenos, pidió al ministerio del Interior tomar en serio lo que ocurre en la región. 

La senadora por la región de La Araucanía, Carmen Gloria Aravena, se refirió a la grave situación que afecta a agricultores de la región, con la toma de cerca de 120 terrenos y enfrentamientos entre comuneros mapuches y agricultores, debido al intento de toma de predios en la comuna de Lautaro. 

Al respecto, la parlamentaria explicó que la ocupación de terrenos se ha incrementado en distintos sectores de la región en las últimas dos semanas, lo que ha generado conflictos y enfrentamientos en la zona.

«Las personas están cansadas de la inacción del gobierno, no puede ser que sea  costumbre ir y usurpar un terreno, se quemen construcciones y siembras. Los pequeños agricultores afectados tienen sus economías literalmente quebradas. En plena temporada de cosechas no existe resguardo policial, aquí hay negligencia inexcusable de parte de las autoridades», sostuvo Aravena. 

Asimismo, la senadora (independiente pro RN) hizo nuevamente un llamado al orden y pidió que las autoridades del ministerio del Interior tomen en serio lo que ocurre en La Araucanía.

«Esto es pan de cada día. Las tomas de terreno aumentan y las autoridades no reaccionan, dejaron que la situación llegara a un punto crítico. Si no se toman medidas urgentes en La Araucanía se va a desatar una guerra civil», insistió la parlamentaria. 

Finalmente, la senadora señaló que se han presentado una serie de proyectos de ley, junto a otros parlamentarios de La Araucanía, con el objeto de tener mejores herramientas legales, pero el gobierno no ha patrocinado estos proyectos.

PRENSA

Apicultores valoran avance en proyecto de Ley Apícola

 En un conversatorio organizado por la senadora Carmen Gloria Aravena, se explicó en profundidad el texto que fue aprobado recientemente por la Comisión de Agricultura del Senado. 

Con la intención de conocer en detalle el texto del proyecto de ley que reúne diversas iniciativas legales para regular y establecer normas para la actividad apícola, cerca de cincuenta apicultores y otros profesionales relacionados con el rubro, participaron de un conversatorio online organizado por la senadora por La Araucanía, Carmen Gloria Aravena.

En la instancia realizada por Zoom, los participantes destacaron los beneficios y aportes que significará el proyecto para los más de 4.600 apicultores inscritos en Chile, cuando esta iniciativa se convierta en la primera Ley Apícola de Chile, esto luego de que sea aprobada en su tercer trámite en La Cámara de Diputados.

Dentro de los aportes del proyecto de Ley, uno de los temas a destacar es el etiquetado, pues se deberá informar claramente el tipo de miel y su país de origen, y la etiqueta además podrá contener un sello de certificación de origen y trazabilidad de la miel, puntos relevantes para pequeños apicultores, como Patricia Palma, apicultora que integra junto a otras quince personas de Los Sauces, la agrupación Colmenares de Nahuelbuta.

“El sello de origen nos interesa mucho en Los Sauces, somos una comuna pequeña, pero de las más pobres del país, y nuestra miel tiene características especiales y minerales que la hacen diferente a las demás. Hay mucho poleo, una hierba natural que sale en gran cantidad en el valle, la montaña y lugares húmedos. Nuestra miel tiene otro olor, sabor y color, porque las abejas trabajan con flores y hierbas nativas, por eso el sello de certificación será muy bueno para nosotros”, manifestó Patricia.

En tanto, Pamela Valdés, gerente de Honey Group Chile, empresa que tiene el objetivo de apoyar a los apicultores a obtener valor agregado para sus productos, destacó que se lograron definir conceptos relevantes; como la diferencia entre una miel falsificada y alterada, así como también la carga apícola. “Un tema relevante es la carga apícola como concepto, que exista conciencia respecto a que no se puede sobrepasar una capacidad por metro cuadrado, porque si no haces mal uso del recurso de flora disponible”.

Por su parte, la senadora Carmen Gloria Aravena, indicó que la miel es el principal producto pecuario primario que exporta nuestro país, existen más de 450 mil colmenas de cuya producción se exporta cerca de un 90% a mercados de la Unión Europea y Estados Unidos, por lo que era relevante reconocer la importancia que tiene la apicultura y su rol como factor productivo estratégico.

“Este avance es muy significativo, pues después de 5 años de estar detenida su tramitación, se logró despachar este proyecto desde la Comisión de Agricultura. El texto que, entrega definiciones y principios normativos que se requieren para la actividad productiva, ahora deberá ser votado en la Sala del Senado, para después volver a la Cámara de Diputados y terminar su tramitación”, puntualizó Aravena.

Finalmente, la parlamentaria destacó que: “Logramos la creación de un Registro Nacional de Apicultores y otro de Estampadores de Cera, ambos muy esperados por el rubro. Además tendremos un Plan Estratégico de Desarrollo Apícola, con el cual cada tres años, la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), podrá evaluar y planificar el seguimiento de las acciones desarrolladas, proponiendo, al Ministro de Agricultura medidas para mejorar los resultados de la acción de fomento en el sector apícola”.

PRENSA 

Senadora Carmen Gloria Aravena: «El país está desbordado en la frontera norte y en La Araucanía el desgobierno ya no da para más»

La senadora Carmen Gloria Aravena (independiente RN) señaló que “en las últimas 48 horas hemos vivido una tormenta de destrucción en la macro zona sur. El Estado de Derecho definitivamente es un lujo con el que nuestra gente no cuenta. Lo que sí está vigente es la ley de la selva, donde a vista y paciencia de todos, algunos al margen de la ley, se mueven con armas de guerra, mientras las policías nos intentan proteger con balas de goma”.

Así se refirió a los hechos de violencia que han afectado a La Araucanía, con una serie de atentados incendiarios en las últimas horas. “Hemos visto casi con pudor cuando en plena campaña de vacunación tenemos a un Ministerio del Interior preocupado de la foto vacunando antes que de la seguridad del país. Pastelero a tus pasteles, tenemos un Ministerio de Salud que tiene todas las capacidades para llevar adelante el exitoso programa de vacunas. El Ministerio del Interior debe entender que mientras posan para las cámaras vacunando, entran hordas de inmigrantes e incendian La Araucanía y por otro lado el delegado presidencial para La Araucanía está de vacaciones”.

Por ello, la parlamentaria sostuvo que “es urgente que tengamos un Ministerio del Interior, pero de verdad, con personas capacitadas y especializadas en la lucha contra el crimen y terrorismo. En su momento fui crítica de la estrategia de un delegado presidencial y el tiempo me dio la razón. Es hora de que el gobierno, gobierne. Las decisiones timoratas nos tienen en esta situación, poniendo en riesgo la productividad de nuestra Región y generando una enorme crisis sanitaria en el norte”.
Finalmente, Carmen Gloria Aravena pidió al gobierno que “deje de tomar decisiones con personas que solo conocen la realidad de Santiago. Nombrar delegados presidenciales solo debilita a las autoridades locales, solo se pide algo elemental: gobernar”.

PRENSA