Senadora Aravena: «Ninguna cuarentena será efectiva si no respetamos las medidas de autocuidado» 

La parlamentaria indicó que pese a los esfuerzos, las cifras son desalentadoras y la proyección de los expertos es que los contagios seguirán en aumento.

Ante el crítico momento que enfrentamos como país, con contagios que en promedio sobrepasan los 6 mil casos diarios durante las últimas semanas, superando el máximo de casos activos alcanzados en junio del año pasado, la senadora (independiente pro RN) Carmen Gloria Aravena, insistió en la toma de conciencia por parte de la ciudadanía, pues considera que “ninguna cuarentena será efectiva para enfrentar el Covid-19 si no respetamos las medidas de autocuidado”.

Al respecto, la parlamentaria explicó que pese a los esfuerzos realizados, las cifras son desalentadoras y la proyección de los expertos es que los contagios seguirán en aumento, por lo que si no se toman medidas drásticas, podríamos vernos enfrentados al lamentable dilema de la última cama disponible.

“Desde este sábado 15 millones y medio de personas estarán en cuarentena, pero esto no será suficiente si no tomamos en cuenta el preocupante escenario que enfrentamos. Muchas personas van a fiestas clandestinas o se reúnen con sus familias sin respetar los aforos permitidos, pareciera que no nos damos cuenta de la gravedad de la situación. Las camas críticas están al límite con un 95% de ocupación a nivel nacional y un 99,1% en nuestra región de La Araucanía, donde este miércoles teníamos solo dos camas disponibles”, sostuvo.

En medio de este difícil panorama y ante una serie de críticas a la gestión del Gobierno, la senadora Aravena hizo un llamado a sus pares del Congreso de manera transversal, para redoblar los esfuerzos en trabajar unidos, llegando a acuerdos y sin priorizar cálculos políticos a la hora de enfrentar la peor pandemia de los últimos 100 años. 

«La crisis sanitaria que hoy enfrenta el mundo no tiene precedentes, se han cometido errores, por supuesto, pero también muchísimos aciertos, por lo que considerando que estamos en medio de un proceso eleccionario, debiese haber más prudencia a la hora de criticar la gestión ante un virus tan complejo y de características aún tan desconocidas”, añadió.

Cabe señalar que en el marco del Plan de acción Covid-19 se han sacado adelante más de 20 medidas para reforzar la Red de Salud; como por ejemplo, el aumento en la capacidad diaria máxima de testeo, pasando de poco más de 2 mil en febrero del 2020 a cerca de 76 mil testeos diarios en marzo de este año. Asimismo, se realizó la adquisición temprana de 2.879 ventiladores mecánicos, que han sido integrados progresivamente a la red hospitalaria, incrementando en un 183% la capacidad de camas con ventilación desde marzo de 2020.

Finalmente, no podemos olvidar que la negociación y compra temprana de vacunas a laboratorios de carácter internacional, ha permitido que Chile pueda sacar adelante un proceso de vacunación masiva que ha sido reconocido a nivel mundial, llegando a poco más de 3 millones de personas que han completado el programa de inmunización y casi 6 millones de personas que ya han recibido al menos una de las vacunas.

PRENSA

Senadora Aravena: “Por fin haremos justicia. Es impresentable el nivel de abuso que se comete con las llamadas de cobranza”

En forma unánime, el Senado aprobó el proyecto de ley que limita las gestiones de cobranza extrajudicial. La iniciativa fue despachada a la Cámara de Diputados para su tercer y último trámite legislativo.

 

Más de 8.600 reclamos por cobranzas extrajudiciales, sólo durante el primer semestre del 2020, son las cifras que entrega el Sernac y que deben hacernos reflexionar frente a un problema que afecta a miles de chilenos, que al no poder cumplir con una obligación crediticia son hostigados una y otra vez con diversos mensajes a través de distintas plataformas.

Esta realidad busca modificar el proyecto de ley que fue aprobado recientemente en el Senado, en su segundo trámite, el cual limita los contactos telefónicos o visitas a uno por semana, además se limitan los contactos vía correspondencia, mensajería u otros similares a 2 por semana, los que deben contar con una separación de a lo menos dos días.

Al respecto, la senadora Carmen Gloria Aravena, quien integra la Comisión de Economía, explicó que con esta modificación legal se obliga a que las gestiones de cobranza extrajudicial den un trato digno al deudor.

“Por fin se hará justicia ante una situación que es impresentable y que afecta a miles de chilenos. Ninguna persona quiere dejar de pagar una deuda, pero en situaciones de crisis muchas veces se ven impedidos de poder hacerlo y no por eso deben soportar un verdadero abuso en este tipo de acciones de cobranza que afectan su dignidad e integridad mental”, sostuvo.

La parlamentaria añadió que “en promedio dentro de los primeros 15 días de morosidad uno puede recibir hasta 20 gestiones de cobranza. Muchos consumidores no reconocen tener una deuda, y aún así los siguen llamando una y otra vez, en ocasiones también se cobra la deuda de una tercera persona que uno ni siquiera conoce, e incluso las gestiones de cobranza se hace a través de familiares o en lugares de trabajo, afectando de sobremanera la privacidad de las personas. Claramente, no podemos permitir que esto continúe”.

En la práctica, el proyecto de ley que ahora deberá sortear su último trámite en la Cámara de Diputados, establece que el contacto telefónico se haga mediante un número identificable, prohíbe el envío de documentos que aparenten escritos judiciales, incluye la obligación de registro por parte de las empresas de cobranza de las actuaciones hechas respecto de cada deudor y se obliga el término de las gestiones de cobranza una vez comenzada la vía judicial. Esta regulación se extenderá a cualquier operación de consumo, aun cuando no involucren el otorgamiento de un crédito.

PRENSA

REGULARIZACIÓN DE LOTEOS

31 MARZO 2021 – En el Senado aprobamos en general PL que señala que los asentamientos irregulares podrán acogerse al procedimiento de regularización de loteos. Este es un gran avance, sobretodo, si pensamos que de acuerdo al último informe de Techo-Chile, existe un total de 81.643 familias que habitan en 969 campamentos en todo el país. El proyecto vuelve a la Comisión de Vivienda para su análisis en particular.

Senadora Aravena: “Se requiere un diagnóstico certero, un plan de acción y luego un equipo multidisciplinario para enfrentar la crisis en la Macrozona Sur”

La parlamentaria por La Araucanía indicó que, en el año 2020, los hechos de alta connotación aumentaron en un 69%.

En el marco de la designación de dos nuevos integrantes para el equipo coordinador de la macrozona sur, la senadora Carmen Gloria Aravena, planteó la necesidad de contar con un plan de acción y un equipo multidisciplinario que realice un diagnóstico previo, para abordar con eficacia las distintas aristas del conflicto de violencia en las regiones del Biobío y La Araucanía.

Al respecto, la parlamentaria indicó que confía en que el nuevo coordinador de la macrozona sur pueda poner en práctica la estrategia adecuada, sobretodo, porque Pablo Urquízar manifestó que se trasladará a La Araucanía, para comprender el día a día de este conflicto. 

“Lamentablemente las cifras no mienten, de acuerdo a la Fiscalía Regional, en el 2020 los hechos de alta connotación aumentaron en un 69%. Es urgente  contar con un diagnóstico certero, un plan de acción y finalmente un equipo multidisciplinario, que incluya, además del coordinador, a diversos funcionarios públicos de la administración regional, para así enfrentar un problema que hoy no nos permite vivir en paz”, sostuvo.

Asimismo, la senadora por La Araucanía, precisó que la estrategia a seguir debe ser consensuada y tener un apoyo transversal, para que el plan de acción pueda abordar en forma simultánea la situación de violencia y las demandas históricas del pueblo mapuche.

“El alto nivel de violencia hoy está cobrando vidas y mantiene atemorizada a la ciudadanía en el Biobío y La Araucanía. Los camioneros contabilizan más de 570 máquinas incendiadas desde 1997 hasta fines del año pasado, similar situación que experimentan los contratistas forestales, que han sido víctimas de 251 ataques, sólo entre el 2018 y 2020. Por tanto, urge la acción eficaz del Estado para enfrentar estos hechos de los cuales somos testigos a diario”, añadió.

En la misma línea, Aravena precisó que: “A su vez, el equipo multidisciplinario debe realizar un catastro de tierras adquiridas y cuánto falta por entregar, así como de las marcaciones y tomas ilegales, de manera de buscar una solución a problemas que desde hace años enfrentan las comunidades mapuches para lograr su desarrollo y concretar la compra de tierras a través de la CONADI, institución que debe involucrarse más en esta crisis”.

Finalmente, Carmen Gloria Aravena explicó que el poder legislativo debe finiquitar tareas pendientes y dar pronta tramitación a los proyectos de ley que cuentan con solicitud de urgencia por parte del Ejecutivo.

“Debemos modificar la Ley Antiterrorista, terminar de aprobar la ley Juan Barrios y el proyecto de ley de usurpación, proteger la infraestructura crítica y volver a presentar una moción para terminar con el robo de madera, un delito que ha sido identificado como una de las principales fuentes de financiamiento de los grupos violentos”, puntualizó.

PRENSA

Senadora Aravena «En La Araucanía no podemos seguir con este nivel de violencia extrema».

«En La Araucanía no podemos seguir con este nivel de violencia extrema. A esta hora terroristas apedrean a vehículos de emergencia, impidiendo que lleguen al lugar de incendio sin control en Galvarino. Este jueves hemos sufrido una serie de atentados en la Macrozona Sur, y eso que aún no termina el día. Dos adultos mayores fueron atacados a balazos en su domicilio en Tirúa, un camión y dos vehículos quemados entre Contulmo y Purén, luego balean a un carabinero en Victoria y ¡ahora esto!, un incendio forestal intencional!. La presencia del nuevo delegado presidencial debe notarse en La Araucanía, con medidas rápidas y efectivas para enfrentar el terrorismo».